lunes, 15 de abril de 2013

Fernando Calderón "El Tornavieja". Raul Chavarri.

Fernando Calderón nace en Santander en 1928 muere el 12 de Abril de 2003. Desde temprana edad queda  patente su facilidad para el dibujo y la composición, que llama la atención de personas como Jean Cocteau, Pablo Picasso, Sert, Zuloaga y otros pintores, que le dedican palabras de estimulo.

Despues de una estancia en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, y en la Academia Española de Roma, hace una tournée por Europa como autor de decorados y figurines para el Ballet Ruso "Isthar", del coronel De Basil, con musica de Rachmaninoff.

Por dos veces gana el Premio Estanislao Abarca, organizado por el Banco Santander. Después de sus años romanos, expone en diferentes puntos de España y del extranjero, aunque su actividad más intensa se centra en los grandes espacios murales, apartado donde tiene depositado gran parte de su obra representativa.

En 1961 contrae matrimonio con Marly Kuenerz, con quien tiene cuatro hijos, fijando desde entonces su residencia definitivamente en España, eunque siga realizando murales por diferentes países.

Realiza múltiples ilustraciones para el diario "ABC", así como ilustra varios números de la revista "Proel", los libros de poesia "A Santiago en la Aurora Hispanica", ganador del premio Flor de Oro en 1950, y "Poemas Santiagueses", de Francisco X de la Colina, "Decía el Viento" de Natalia Figueroa, asi como varias revistas de poesía Peñalabra, el libro "Siete Cuentos de la Antiguedad" de Antonio Ribera, y la carpeta de grabados con poemas de Carlos Murciano "Dos Dedos de la Mano".

En 1970 es nombrado mienbro de la Academia Brasileña de Bellas Artes, ocupando la silla de Velaquez, juntamente con Bernard Buffet en francia y Henry Moore de Inglaterra. En 1975 gana el primer premio de pintura en la Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes, y al año siguiente realiza decorados para la Opera du Rhin, de Strasburgo, Francia.

1 comentario:

  1. Fernando Calderón López de Arroyabe en PINTORES Y ESCULTORES CANTABROS por LAPP nº 62 y en PINTORES ESPAÑOLES DEL SIGLO XX por LAPP con el numero 26

    ResponderEliminar